Un año más, y este es el segundo, nos vemos en este maravillo y nostálgico evento, gracias a los compañeros de La Estantería Otaku, que nos llevará de vuelta a aquellos maravillosos años de nuestra juventud.
Años en los que nuestra mayor preocupación cada día era poder ver los episodios de esas nuevas series de dibujitos animados, ya que en aquel entonces el término “Anime” no era muy conocido, que estaban llegando poco a poco a nuestro país, desde ese lugar, tan lejano antes e incluso ahora, que es Japón.
En noviembre, en mi primera participación en este evento, opté por un hilo en Twitter, que podéis ver AQUÍ, sin embargo, este año, he optado por publicar un artículo en el Blog, comentando un poco aquellas series que más me llamaron la atención, en concreto cinco de ellas, y que además pertenecen a cinco géneros distintos.
No es que haya resultado muy complicado, ya que a diferencia de ahora en la que tienes una temporada de 30 animes con varios de cada género, en esos años e incluso teniendo en cuenta que cada vez traían más y más animes, era difícil encontrar animes de algún género en concreto, siendo los más habituales los deportes o los de acción.
Así que dicho todo esto, comienzo.
DEPORTES
Comienzo con uno de los géneros estrella, el de Deportes, también llamado “Spokon”, y cuyo máximo exponente en la juventud de los 90, fue Captain Tsubasa, o como lo conocemos todos por estos lares, Campeones: Oliver y Benji.
El manga, escrito y dibujado por Yōichi Takahashi, se lanzó en la revista Shōnen Jump en el año 1981, obviamente buscando una demografía entre los varones más jóvenes y ya entrados en la adolescencia, manteniéndose en publicación hasta el año 1988.
Su adaptación animada no tardaría mucho en llegar, dada la repercusión que tuvo la obra original, estrenándose el anime originalmente en Japón en el año 1983, y estando en emisión hasta 1986, al menos ese primer anime, ya que después le siguieron más secuelas.
El anime llegó a España en 1990, ya con las nuevas cadenas privadas y concretamente en Telecinco, cadena que también emitió otro anime similar, titulado aquí como Supergol, sin embargo, entre estas la que rompió los esquemas en los patios de los colegios, fue Campeones, no en vano Supergol se emitió de mientras la otra estuvo un tiempo parada, para digamos, hacer hueco.
Con respecto a Campeones, digo que lo rompió en los colegios, porque, al fin y al cabo, que chaval de 11 o 12 años no intentó emular el “Tiro del Tigre”, creyendo que, si disparabas con todas tus fuerzas, llegabas a romper la red de la portería como en los dibujos (si disponía de una, que en algunos colegios no teníamos ni eso). Bendita inocencia de aquel entonces, y no como ahora, que los chavales ya están más curtidos en otros temas.
Ejemplo de eso es este artículo escrito en El País (no todo va a ser malo, como veremos más adelante), escrito un par de meses después del estreno.
Oliver y Benji, los nuevos héroes | Radiotv | EL PAÍS (elpais.com)
Otra cosa para remarcar del anime, no solo por las ingentes escenas deportivas que desafiaban incluso la Gravedad, fue ese opening tan pegadizo, y que solía encontrarse en esas recopilaciones en casette que se podían en comprar en restaurantes de carretera de aquella época. Una canción que ni era una versión del opening original japonés, ni una original en castellano, sino que era un refrito del opening italiano de Lupin.
Con respecto al merchadising, francamente no recuerdo mucho, salvo los típicos cromos para pegar en el álbum de Panini.
Para terminar con este anime, como he mencionado arriba, se hicieron más animes, e incluso un remake del primero estrenado hace no mucho, y por supuesto el manga ha tenido varias secuelas más, donde Tsubasa ha ido pasando de equipo en equipo, y de país en país, cumpliendo su sueño poco a poco. De hecho, lo último que conozco sobre la obra, gracias a Hizaki, es que Tsubasa se está enfrentando a la Selección Española del Tiki-Taka.
ACCIÓN
Si Campeones fue el anime de deportes de la época de mi juventud, no cabe duda de que Saint Seiya, llamado aquí Los Caballeros del Zodiaco, fue el las “hostias”.
El manga original, escrito y dibujado por Masami Kurumada, se lanzó en el año 1985, y estuvo en publicación en la revista Shūkan Shōnen Jump hasta diciembre de 1990, cubriendo entonces hasta lo que se denomina el Arco de Hades.
Dado el éxito que tuvo, un año después del lanzamiento del manga, es decir en 1986, se estrenaba su adaptación animada. El anime también tuvo buena acogida, tanta que los integrantes del staff decidieron añadir más capítulos a los 52 planeados en un principio (1 año o cuatro temporadas televisivas), terminando la primera parte del anime con 73 episodios. Obviamente este añadido tuvo consecuencia que se realizaron más episodios de ”relleno”, sobre todo en la parte de los Caballeros de Plata.
Una vez terminados esos 73 episodios, se decidió seguir con el anime, pero en lugar de seguir la historia original del manga, se optó por crear un arco narrativo totalmente nuevo, la Saga de Asgard. El motivo, bueno, en mi opinión es obvio, merchandising, nuevos personajes equivalen a lanzar nuevas figuras a la venta, además de las oficiales del manga.
Una vez terminada esa saga, el anime siguió adaptando la historia original del manga, concretamente la Saga de Poseidón, Una vez finalizada esta saga se dio por terminado el anime, pese a quedar otro arco más, que tardó 13 años en ser adaptado.
El merchandising de esta franquicia, si recuerdo que fue brutal, además de los típicos álbumes de cromos, llegaron lo que todos queríamos que nos regalaran nuestros padres, las figuras con sus respectivas armaduras. Recuerdo que era entrar en el Pryca que ir a la zona de juguetes y quedarme embobado mirando todas las figuras que había, los Caballeros de Bronce, los Caballeros de Oro, Asgard, etc, a diez mil pesetas cada figurita, pero perdía la cabeza por una. Teniendo en cuenta que vivía detrás de un Pryca, pues este suceso tenía lugar todos los días, tanto que el de seguridad ya me saludaba todos los días.
Al final, llegó una figura, y no fue el Caballero de Oro que me tocaba según mi fecha de nacimiento, que sería Aldebarán de Tauro, sino que fue Aioros, el Caballero de Oro de la Casa de Sagitario. En general estaba muy bien, y la armadura encajaba casi a la perfección, menos las alas, que bailaban demasiado porque no se quedaban muy bien fijadas, pero bueno, en peleas imaginarias contra los G.I. Joe era lo primero que perdía.
Mucho tiempo después, cuando se adaptó el siguiente arco, el de Hades, me enganché a él para saber cómo seguía la historia. E incluso seguí con otros animes como el infame Saint Seiya Omega o el spin-off de los Caballeros de Oro, por no mencionar la versión femenina, Saintia. De hecho, actualmente estoy viendo Saint Seiya: Knights of the Zodiac – Battle for Sanctuary –, la segunda temporada de Knights of the Zodiac: Saint Seiya, la adaptación animada en forma de remake en 3D del manga.
En fin, una saga, que dejó muy buenos recuerdos en mi juventud, y de la que espero que la próxima película de imagen real realizada por Hollywood no mancille demasiado, que todavía tengo fresca en mi memoria esa película de Dragon Ball.
MECHA
En este apartado no hay mucho que elegir, al menos para mí solo está Mazinger Z, pese a ser uno de los géneros más distintivos de la animación japonesa, no llegamos a disfrutar mucho de una buena diversidad de series. De hecho, creo que las más famosas por aquel entonces, además de esta, son Mobile Suit Gundam y Macross, pero no llegó ninguna.
Mazinger Z originalmente es un manga escrito y dibujado por el prolífico mangaka de mechas Gō Nagai, lanzado en octubre de 1972, y finalizado en agosto de 1974. Resulta curioso que una obra tan “pequeña”, con cinco tomos recopilatorios”, haya salido del país nipón y haya influenciado tanto en la cultura otaku.
La razón seguramente esté en su anime, que pese a tener más o menos la misma duración de emisión que el manga, de diciembre de 1972 hasta septiembre de 1974, y con un total de 92 episodios, se exportó muy bien a numerosos países.
Concretamente, aquí en España el anime se estrenó un 4 de marzo de 1978, una fecha en la que yo ni siquiera era un proyecto futuro, sin embargo, poco después y con apenas una treintena de episodios emitidos fue retirada, como no, gracias a las quejas recibidas de cierto sector por considerar la serie demasiado violenta y… neofascista. Un ejemplo es este artículo, de nuevo publicado por El País, enseñándonos ya en democracia que debía de verse y que no, calentando motores en ese momento para convertirse años después en lo que es ahora.
RTVE: 270 minutos semanales de violencia | Cultura | EL PAÍS (elpais.com)
Por fortuna, ya entrados en los años 90, los mejores que se habrán vivido para muchos en este país, junto con los primeros años del siglo XXI, la cadena privada Telecinco recuperó este anime y se pudo ver prácticamente en su totalidad.
Por supuesto, como viene siendo habitual en famosas franquicias, se realizaron más secuelas, siendo la más entrañable la secuela directa, tanto en manga como en anime, titulada Gran Mazinger, donde además de tener otro protagonista, el robot principal como viene siendo habitual en el género de mechas, era mejorado sensiblemente, pasándose a llamar Gran Mazinger.
Además, en 2017, y coincidiendo con el cuadragésimo quinto aniversario de la franquicia, se estrenó el que es por el momento el último anime de esta, una película titulada Mazinger Z: Infinity, que tiene lugar una década después de la serie original.
COMEDIA
Con respecto a este género me voy a decantar finalmente con Ranma ½, sí sé que no es exclusivamente una comedia, ya que además tiene tintes románticos y algo de ecchi, pero la otra sería Chicho Terremoto que también se mete dentro del terreno deportivo, y ya hemos hablado de ese género.
El manga en cuestión, escrito y dibujado por la prolífica Rumiko Takahashi, se lanzó en la revista Shūkan Shōnen Sunday el 19 de agosto de 1987, y estuvo en publicación hasta marzo de 1996.
Su adaptación animada llegó poco después, comenzando su emisión el 15 de abril de 1989, y llegando hasta septiembre de 1992, con la nada despreciable cantidad de 161 episodios, si sumamos las dos temporadas. Además del anime de televisión, la adaptación animada cuenta con una serie de OVAS y películas.
Con respecto a su emisión en España, esta fue realizada por Antena 3, y comenzó en el año 1993. Su impacto en los colegios recuerdo que no fue muy fuerte, o al menos no tanto como los animes anteriores, de hecho, lo que sí recuerdo mayormente fueron los comentarios que realizábamos debido a esas escenas picantes que se podían ver en la serie, que no tenían ningún contenido sexual sino más bien un estímulo cómico.
Por supuesto, como pasó con otros animes, cuando esto llegó a ser de conocimiento general, rápidamente se le puso fin, esgrimiendo como motivos que el anime era «antieducativo y antisocial». Como prueba dejo aquí un enlace a un artículo de enero de 1995, publicado, otra vez más por el diario El País.
‘Ranma» ofrece a los niños sexo y violencia en Antena 3 | Radiotv | EL PAÍS (elpais.com)
Tengo que reconocer, que esta no es la mejor obra de Rumiko Takahashi, para empezar porque está inconclusa, y además estamos hablando de una adaptación animada, pero vamos, por aquella época en prime time se podían ver a las Mamachichos, o incluso otros programas como el Gran Prix y ¡Ay, qué calor! y a nadie parecía importarle.
Para terminar, sobre Rumiko Takahashi, hay que mencionar que prácticamente se han adaptado a anime todas sus obras, siendo tal vez su obra más conocida Inuyasha, publicada entre 1996 y 2008, con un anime de televisión emitido entre el año 2000 y 2004, y que cuenta con una secuela Hanyō no Yashahime, estrenado en octubre de 2020.
Añado que los fans de esta autora están de suerte, ya que en octubre se estrenará una nueva adaptación animada de su manga Urusei Yatsura. La obra original se publicó en la revista Weekly Shonen Sunday entre 1978 y 1987, y su primer anime se emitió entre 1981 y 1986, además tuvo varias películas de animación y OVAS. El manga se encuentra licenciado en España por Norma Editorial.
MAGICAL GIRLS
Con respecto a este último género, también típico japonés según han pasado los años, tampoco hay mucho donde elegir, ya que prácticamente el rey, o la reina, mejor dicho, fue Sailor Moon, una obra creada por Naoko Takeuchi que comenzó su andadura allá por 1991, y finalizando en 1997. Su anime, no tardó mucho en llegar, al menos a las pantallas niponas, ya que fue en marzo de 1922, apenas cuatro meses después del lanzamiento del manga.
En España tampoco se hizo mucho de rogar, ya que estamos hablando de 1993 cuando se pudo ver por primera vez, aquí, en la pequeña pantalla, y concretamente en Antena 3. Sin embargo, no llegamos a verla entera, ya que ese primer anime estuvo compuesto de cinco temporadas, y ya de paso decir que, con bastante relleno con respecto al manga, así que solo se pudo disfrutar de las tres primeras, y no fue hasta el año 2000 cuando se emitió por primera vez las dos últimas temporadas.
De este anime también recuerdo que no fue especialmente popular en el colegio o en el instituto, al menos entre el círculo en el que me movía, ya que no se trataba de un anime de deportes, como Campeones, o de peleas, como Saint Seiya, que era lo que se “petaba” en los recreos, pero bueno, a mí al menos me cautivó, seguramente gran parte de ello tendría la culpa ese opening que adoptaron a nuestro idioma.
Y aunque me gustaba, tampoco llegó a ese nivel de querer coleccionar cosillas, porque si la memoria no me falla, también había un álbum de esta serie, de Panini, que no se pierde ni una.
Por cierto, mi favorita era Ami, o Guerrero Mercurio, la empollona del grupo y la única con pelo corto. De ella recuerdo que era la más responsable de entre todas las Sailors, además que solía analizar de forma racional a los enemigos, además de realizar estrategias eficaces en contra de ellos.
Muchos años más adelante, y como viene siendo habitual en estas franquicias tan nostálgicas, que suelen continuar de una u otra forma, Sailor Moon lo hizo a modo de remake, pero eso sí, totalmente fiel al manga original, y nada de relleno, llamándose la nueva serie Sailor Moon Crystal.
Este remake se estrenó en 2014 con una primera temporada, siguiendo al año siguiente con la segunda. La tercera temporada, estrenada en abril de 2016, adaptó el arco Death Busters que abarca los tomos cinco y seis de la edición integral del manga original. La tercera temporada reunió a las 10 Sailors, es decir a las habituales además de Sailor Uranus, Sailor Neptune, Sailor Saturn y Sailor Pluto.
Las películas de animación Bishōjo Senshi Sailor Moon Eternal están disponibles en Netflix desde el 3 de junio de 2021. Estas dos películas son la cuarta temporada del anime de televisión Bishōjo Senshi Sailor Moon Crystal, y cubren el arco Dead Moon del manga.
Shadow Galactica, el arco final del manga tendrá adaptación en forma de dos películas, tituladas Gekijōban Bishōjo Senshi Sailor Moon Cosmos, a estrenar a principios de verano de 2023.
En definitiva, y con estos cinco animes, doy por terminado este paseíllo por mi juventud, que tan buenos recuerdos me ha traído. Hablando con franqueza, no me ha costado mucho tener que elegir estos animes, ya que como he mencionado más arriba, tampoco había mucho donde elegir.
Sin embargo, tal vez el único anime que me ha costado dejar fuera haya sido Dragon Ball, pero vamos, estoy seguro de que en este día saldrá innumerables veces, y más teniendo en cuenta que actualmente en los cines españoles puede verse el último producto de la franquicia: Dragon Ball Super: Super Hero.
Así que sin nada más, acabo y os agradezco el que estéis ahí.
¡Fuaaa~ qué entrada tan genial y qué bien que escribes! *Inserte emoji del trofeo* xD
Objetivo cumplido de llevar al lector a aquella época. Siendo de otra parte del globo y todo, te digo que la mayoría de las vivencias fueron idénticas, así que cada cosa que fuiste detallando logra remontarte a la niñez. Esas series fueron sin dudas las más representativas y que estaban en boca de todos, incluso sin saber qué era el anime.
Muchas gracias por la mención ♡
Y también por los buenos recuerdos.
A quemar ese diario El País, jajaja.
Me alegro que te haya gustado, y ya dije que habría sorpresa por mención jajaja.
En fin, muchas gracias, la verdad es que fue agradable, tanto el escribirlo como el día de ayer, que cuando uno crece y está lleno de preocupaciones siempre se agradece volver la vista atrás, especialmente a esos años en los que no teníamos esos problemas 🙂
PD: en España lo llamamos con sorna Lo País, usando artículo neutro, ya que es un periódico claramente de izquierdas, que aboga por esa manía de usar lenguaje inclusivo para todo, ojo que no estoy en contra de la inclusión y la igualdad en general entre hombres y mujeres, pero lo que hacen algunos me parece prostituir la lengua e ir en contra en algunos casos de lo que dicta la Real Academia de Lengua Española.
No me enrollo más que me crucifican algunos.
Y que haya sido en Captain Tsubasa es todo un honor, jaja. ¡Gracias!
Totalmente de acuerdo. Alivia el alma situarse en aquellos tiempos que no había grandes responsabilidades y solo era un mundo por descubrir. Creo que el hecho de seguir ligados al anime mantiene un poquito de eso, vaya vicio sano n.n
Ntp con lo último, me parece muy cierto lo que decís. Hay que saber separar inclusión e igualdad de cambios que no creo vayan a satisfacer la necesidad de esas personas que lo necesitan. Siendo así, no llama la atención que también digan que el anime (o X videojuego) fomenta la violencia y no se fijen en los valores que enseñan con su argumento porque, claro, se quedan en lo superficial.
En fin… ¡Yo me alegro que lo hayas pasado bien! ✌